🏆 28ª edición del Premio Syva Internacional- ¡Ya se conocen los ganadores!🎉

28ª edición del Premio Syva Internacional- ¡Ya se conocen los ganadores!

Durante dos días, los 5 miembros del Tribunal del Premio Syva International se reunieron para elegir las 3 mejores tesis doctorales en sanidad animal. Con 32 tesis en competición, un número sin precedentes desde la creación del premio, y candidaturas procedentes de distintos países donde Syva está presente – a través de sus filiales o su red de distribuidores – esta edición 2025 marca un verdadero punto de inflexión en la historia del premio, impulsado por una dinámica cada vez más internacional.

«Este año, la diversidad estaba presente en todas partes, tanto en los temas como en la procedencia de los candidatos y de los miembros del Tribunal», afirma Xavier Nouvel, profesor de la Escuela Nacional Veterinaria de Toulouse. «Había que evaluar más de treinta tesis, que cubrían prácticamente todos los campos de la sanidad animal: un reto, sin duda, pero sobre todo una enorme fuente de inspiración».

Intenso trabajo de evaluación, ¡pero gran convergencia en el seno del Tribunal!

Los dos días de receso del tribunal fueron especialmente intensos, pero la decisión final fue tomada por unanimidad por este jurado que contaba con 4 profesores expertos en sanidad animal con funciones profesionales e intereses muy diversos en este campo. Habían sido reunidos en León por la Dra. Luisa de Arriba, Veterinaria y Responsable de I+D de Syva, con amplia experiencia en la coordinación científica del premio Syva y en los estrictos criterios exigidos para la valoración imparcial de las tesis presentadas.

También fue un punto destacable del tribunal de este año el hecho de que, tras muchas horas examinando las tesis y aplicando individualmente el exigente y previamente validado baremo de evaluación, todos los resultados convergieran en las mismas tesis para los 5 primeros puestos. Así, a pesar del gran número de tesis y de sus innegables cualidades individuales, los debates sobre las tres tesis ganadoras se desarrollaron con gran serenidad.

¿Quiénes son los ganadores y por qué han marcado la diferencia?

El Premio Syva Internacional, dotado con 18.000 euros, ha sido concedido a la Dra. Hepzibar Clilverd Maymo de la Universidad Autónoma de Barcelona. La joven investigadora, española pero nacida en Londres, se ha distinguido por un enfoque detallado e innovador del virus del PRRS en explotaciones porcinas endémicas y vacunadas. Su tesis ha sido elogiada por su seguimiento, extremadamente preciso, e interpretación de la transmisión del virus y su rigor metodológico, que reflejan perfectamente la capacidad de su investigación para traducirse en aplicaciones prácticas.

El Premio Valentín Pérez Pérez, accésit dotado con 3.500 euros, ha sido concedido a Luis Monzón Atienza, doctor por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Natural de la isla, exploró con profundidad y unos excelentes planteamiento y metodología, la selección, mecanismos de acción y aplicabilidad de un probiótico en acuicultura. Se trata de un tema muy de actualidad por la sostenibilidad de las explotaciones piscícolas y la lucha contra el uso excesivo de antibióticos y su impacto en la salud humana.

Por último, el Premio Agnès Sjöberg, accésit también dotado con 3.500 euros, fue para Sara Tomaiuolo, doctoranda italiana que realizó su tesis en la Universidad de Gante dentro de un programa de investigación apoyado por Sciensano, institución pública adscrita al Ministerio belga de Salud Pública. Su tesis, centrada en el estudio de la bacteria intracelular «Coxiella burnetii» responsable de la fiebre Q, aporta nuevos conocimientos sobre genómica, la respuesta inmunitaria generada en el  huésped y el desarrollo de protección mediante la vacunación.

¿Quiénes son los miembros de este tribunal de 2025 y qué opinan de su experiencia de selección?

Entre los miembros del tribunal reunidos para la ocasión se encontraba Juan Francisco García Marín, ex rector de la Universidad de León y especialista en anatomía patológica veterinaria. Destacó cómo la internacionalización de la ciencia la fortalece.  “Acojo con gran satisfacción la nueva dimensión internacional del Premio Syva”, dijo, “…y suelo animar a mis alumnos a que viajen y experimenten la investigación en otras universidades europeas. Es bueno para ellos, es bueno para nosotros, es bueno para la investigación, para la Universidad de León y para empresas como Syva. En cuanto a España, podemos salir de nuestras fronteras sin complejos, porque la investigación científica española es muy competitiva”.

Francisco Javier Salguero Bodes, español, experto en enfermedades infecciosas en la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido e investigador asociado en Oxford, no estaría en desacuerdo, ya que trabaja en el Reino Unido y con él, en su departamento, está también uno de los ganadores de la 26ª edición del Premio (2023). Javier Salguero, por su parte, destacó lo que consideró un denominador común de las tres tesis ganadoras: “Una buena tesis -comentó- es una buena historia, rigurosa, fluida y original. La idea inicial debe fluir lógicamente hasta la discusión final. Es un poco como leer un buen libro sin darse cuenta, a pesar de la complejidad y tecnicidad del tema”.

Por su parte, Margarita Martín Castillo, catedrática de la Universidad Autónoma de Barcelona y especialista en enfermedades infecciosas y zoonosis, se mostró impresionada por el uso generalizado de técnicas científicas avanzadas como la genómica, así como por la claridad con la que se presentan las hipótesis y el proceso de investigación. «Lo que marca la diferencia para mí”, comenta, “es cuando la tesis propone soluciones concretas, con un enfoque claro y metódico”, coincidiendo con el profesor Salguero. “La tendencia que he observado”, añade, “en todas las tesis presentadas, es que hay muchos más enfoques ‘ómicos’ que combinan varias disciplinas para entender mejor cómo funcionan los sistemas biológicos, más planteamientos innovadores. Me gusta especialmente cuando tenemos trabajos que tocan los dos aspectos relacionados con los patógenos y sus huéspedes”. “Por último”, dice, “todos apreciamos las tesis que no sólo presentan resultados y conclusiones, sino que también sugieren vías de trabajo y continuidad de las posibilidades de investigación”.

Xavier Nouvel, director del departamento de Ganadería y Productos, Salud Pública Veterinaria de la Escuela Nacional de Veterinaria de Toulouse, ha subrayado la importancia de promover el trabajo de los jóvenes investigadores: “Este premio pone de relieve unas carreras a menudo exigentes, pero esenciales si queremos hacer frente a los retos del mañana. Contribuye a hacer más atractiva, visible y dinámica la investigación en sanidad animal”.

Finalmente, M. Luisa de Arriba, representante de Syva, destacó también la incuestionable calidad de las tesis presentadas, lo que, con su número hizo el trabajo del Tribunal intenso y complicado. Como cada año, ha disfrutado del privilegio de los debates que surgen cuando las tesis son evaluadas por cinco personas de diferentes perfiles y por tanto, con distinta perspectiva. Finalmente, habla de la satisfacción de estar seguros de que, aunque pudieran no ser las únicas, las tres tesis ganadoras merecen sin ninguna duda el premio concedido.

En conclusión,

A través de los temas abordados este año – PRRS, acuicultura, zoonosis – el Premio Syva refleja los retos contemporáneos de la investigación en sanidad animal: interdisciplinariedad, innovación e impacto social.

El proceso de selección se basó en criterios compartidos: originalidad, claridad de objetivos, solidez metodológica, contribución al conocimiento científico y aplicabilidad de los resultados. Rápidamente surgió un consenso natural en torno a los tres ganadores, lo que demuestra la madurez del Tribunal y la calidad de los trabajos presentados.

Para Javier Salguero, que fue candidato al premio después de su tesis doctoral, la evolución del Premio Syva es notable: “De un premio local en 2001, hemos pasado a un verdadero foro internacional. Hoy en día, las enfermedades no conocen fronteras, y la investigación tampoco”.

El Premio Syva Internacional persigue su misión con ambición: reconocer la excelencia, fomentar la pasión por la ciencia veterinaria y destacar el perfil de la investigación veterinaria en todo el mundo.

¿Y luego?

Para saber más sobre los ganadores y sus proyectos, les esperamos a finales de abril, cuando nuestros tres protagonistas tendrán la oportunidad de presentar sus tesis en la ceremonia de entrega, organizada por Syva y a la que asistirán representantes de la Universidad de León, socio académico y científico del Premio Syva desde su creación en 1998.

Leer el artículo de prensa completo en nuestra página web

Compromisos de Syva a través del Premio Syva International

A través de este premio único en su género, Syva se compromete a:

– Apoyar la investigación científica y tecnológica en el ámbito de la sanidad animal.

– Estimular las vocaciones entre los jóvenes científicos que, durante su doctorado, se dedican a encontrar soluciones innovadoras que tengan un impacto concreto para la salud y el bienestar de los animales.

– Destacar el trabajo de los equipos de investigadores en las instituciones académicas y centros de investigación que trabajan para hacer frente a los retos sanitarios mundiales actuales y futuros.